actividades examen de informatica
lunes, 17 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
trabajo practico numero 4
1.-Definir los términos: INUNDACIÓN-DESASTRES NATURALES
INUNDACIÓN: Es la ocupación por parte del agua, en zonas que habitualmente esta libre de esta. Puede ser producida por lluvias torrenciales, deshielo, subidas de mareas, o desbordamiento de ríos.
DESASTRES NATURALES: las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de la tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico, la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes,
2.-Ubicar en un mapa de santa Fe,nuestra localidad(postearlo d internet)


3.-Bajar imagen satelital de nuestro pueblo y región,donde se indiquen rutas,diagrama del la localidad.

lunes, 3 de diciembre de 2012
3)Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus caracterísiticas y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima y también descríbelo?
Ischigualasto
En el Valle de la Luna tiene clima desértico y una marcada oscilación térmica entre el día y la noche.
Las precipitaciones estivales son más frecuentes y la máxima promedio es de 3 mm. La temperatura máxima promedio es de 24,5º C y la mínima de 17,1º C. Poca lluvia que se produce generalmente en verano, fuertes vientos y temperaturas extremas.
4)¿Que caracterísiticas geomorfológicas(relieve) presentan ambos vallles
Parque provincial Ischigualasto:
Las particulares características geológicas, geográficas y climáticas han tallado un relieve de formas irregulares, caprichosas y extrañas, que no parecen propias del planeta Tierra, sino más bien de algún remoto planeta de la Vía Láctea.
Parque Talampaya:
El Cañón de Talampaya impacta por su poderoso porte, con sus imponentes paredones rojizos que se elevan a mas de 150 metros de altura, haciéndonos sentir diminutos cuando nos acercamos, y si elevamos la vista, también podremos admirar el vuelo de los cóndores desplegando sus alas como haciendo honores a este gigante rojo.
5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna"
e ambos valles ?
e ambos valles ?
Ischigualasto se llama este Parque Natural sito en la Provincia de San Juan.
Parece no haber acuerdo sobre el origen o significado del nombre.
“Lugar de la muerte” dicen unos. “Lugar donde no existe la vida”dicen otros.
Parece no haber acuerdo sobre el origen o significado del nombre.
“Lugar de la muerte” dicen unos. “Lugar donde no existe la vida”dicen otros.
Luna”.Cada cual con su creencia. O su interpretación.
Sin embargo es general y vulgarmente conocido como “Valle de la Luna “tal cual fuera bautizado en la década de los ´40, hace más de 70 años, cuando los primeros estudiosos descubrieron allí fósiles de Dinosaurios que hoy se exhiben en diversos Museos.
Sin embargo es general y vulgarmente conocido como “Valle de la Luna “tal cual fuera bautizado en la década de los ´40, hace más de 70 años, cuando los primeros estudiosos descubrieron allí fósiles de Dinosaurios que hoy se exhiben en diversos Museos.
6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?
Ischigualasto
En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto.
Talampaya
El Campo de Talampaya Depresión fue descubierto por elgeólogo Alfrid Stasmed, en 1893.
Más de 70 años después, el Dr. Joaquín Frenguelli era capaz de arrojar nueva luz sobre los descubrimientos, proporcionando información importante atraer la atención de los geólogos y paleontólogos de todo el mundo.
Fósiles de animales y plantas, así como las capas geológicasanalizadas, se remontan hasta el período Triásico de la eraMesozoica, hace unos 225 millones de años, cuando los reptilespropiedad de estas tierras.
Más de 70 años después, el Dr. Joaquín Frenguelli era capaz de arrojar nueva luz sobre los descubrimientos, proporcionando información importante atraer la atención de los geólogos y paleontólogos de todo el mundo.
Fósiles de animales y plantas, así como las capas geológicasanalizadas, se remontan hasta el período Triásico de la eraMesozoica, hace unos 225 millones de años, cuando los reptilespropiedad de estas tierras.
7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
Formaciones geológicas:
Formaciones Talampaya y Tarjados: están presentes en el sector más occidental del Parque Ischigualasto y al este, a lo largo del Parque Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un conjunto de rocas de color rojo parduzco.
Formación Chañares: está presente en la provincia de San Juan en el suroeste del Parque Ischigualasto, en contacto con las Formaciones Talampaya y Tarjados y al suroeste en el parque de Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un paquete de rocas grises y blanquecinas, constituidas por areniscas y arcillas dejadas por los ríos que fluían al lago de Ischichuca.
Formación Ischichuca: está presente al noreste del parque, en contacto con el borde oriental de las Formaciones Talampaya y Tarjados.
Formación Los Rastros: aflora de norte a sur, al este de las Formaciones Chañares e Ischichuca.
Formación Ischigualasto: aflora de norte a sur en contacto con el borde oriental de la Formación Los Rastros. Está constituida por un paquete de rocas grises, blanquecinas y moradas, caracterizadas por una alternancia de areniscas que constituyen los paleoríos con sedimentos finos de llanura.
Formación Los Colorados: esta unidad aparece en el extremo oriental del parque Ischigualasto en la provincia de San Juan, recorriendo toda la cuenca en sentido norte sur en contacto con el borde oriental de la Formación Ischigualasto.
8) ¿Qué ríos recorren el lugar?
Ischigualasto
Hidrografía:
La cuenca del Desaguadero está integrada por ríos de deshielo. Elrío San Juan es el de mayor caudal de toda la cuenca del Desaguadero. El río Jáchal proviene de La Rioja con un caudal importante.
La cuenca del Desaguadero está integrada por ríos de deshielo. Elrío San Juan es el de mayor caudal de toda la cuenca del Desaguadero. El río Jáchal proviene de La Rioja con un caudal importante.
9)¿Qué colors predominan?
Los colores que predominan son:
· Montículos de colores grises y ocres, que le dan esa apariencia lunar tan característica.
· Suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento.
· Es un conjunto de rocas de color rojo parduzco
· Montículos de colores grises y ocres, que le dan esa apariencia lunar tan característica.
· Suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento.
· Es un conjunto de rocas de color rojo parduzco
10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?
Si se dice que el clima cambia en gran diferencia entre el día y la noche deberé llevar ropa de verano para el día (mangas cortas, pantalones no tan largos ni corto, etc.) por si hace calor y ropa larga (mangas largar, campera, pantalón largo, etc.) para la noche por si hace frio
lunes, 12 de noviembre de 2012
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: "Un asombroso Viaje a los Valles Encantado de Ischigualasto y Talampaya"
1)Postea un mapa que sen encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en él ubica : el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya.
2)En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.Identifica el número de las rutas que atravezaran.
3)Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus caracterísiticas y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima y también descríbelo?
4)¿Que caracterísiticas geomorfológicas(relieve) presentan ambos vallles
5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna"
e ambos valles ?
6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?
7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
8) ¿Qué ríos recorren el lugar?
9)¿Qué colors predominan?
10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?
11) Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe
4)¿Que caracterísiticas geomorfológicas(relieve) presentan ambos vallles
5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna"
e ambos valles ?
6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?
7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
8) ¿Qué ríos recorren el lugar?
9)¿Qué colors predominan?
10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?
11) Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe
12)¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?
trabajo practico nº6 Un asombroso Viaje a los Valles Encantado de Ischigualasto y Talampaya
1)Postea un mapa que sen encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en él ubica : el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya
lunes, 5 de noviembre de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
trabajos practico numero 2
ACTIVIDAD NUMERO 1
ESTE ES EL ENLACE http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/probdesaidana.htm
ACTIVIDAD NUMERO 2
Para muchos de los estudiosos de las ciencias económicas se reviste de extrema importancia el abordar así como profundizar en investigaciones que concierne a la teoría del desarrollo. En este sentido, es válido contextualizar dicha teoría al plano latinoamericano y muy específicamente en América del Sur ya que se convierte en una necesidad urgente el conocer, analizar y proponer soluciones a los problemas de desarrollo que caracteriza a esta región en especial
En este orden de ideas se puede enfatizar en algunos de los factores determinantes que contribuyen a agudizar y obstaculizar las vías de desarrollo en los sistemas económicos, políticos, sociales, culturales, entre otros y los cuales a su vez inciden sobre el comportamiento y los patrones de desarrollo en dichos países.
En primer lugar puede remontarse al siglo XVI y cuya etapa impidió en cierto grado el nivel de independencia de los países colonizados y donde la explotación de sus recursos no era destinado y mucho menos administrado para promover el desarrollo de esas regiones que eran la fuente de aprovisionamiento y motor de desarrollo en otros continentes, como era el caso de Europa, sin embargo se puede aludir la importancia de este hecho histórico al desenvolvimiento y al primer contacto que en términos comerciales tuvo América Latina con el resto del mundo.
En primer lugar puede remontarse al siglo XVI y cuya etapa impidió en cierto grado el nivel de independencia de los países colonizados y donde la explotación de sus recursos no era destinado y mucho menos administrado para promover el desarrollo de esas regiones que eran la fuente de aprovisionamiento y motor de desarrollo en otros continentes, como era el caso de Europa, sin embargo se puede aludir la importancia de este hecho histórico al desenvolvimiento y al primer contacto que en términos comerciales tuvo América Latina con el resto del mundo.
Así profundizando en historia se pueden encontrar muchas razones que pueden considerarse como impedimento para el desarrollo de América Latina, sin embargo está muy bien definido que este no es el único factor como tampoco es el elemento más característico de los problemas derivados en la región, pero que epistemológicamente puede ser el punto de partida en economía para abordar el estudio de la teoría del desarrollo.
Es por ello que es conveniente señalar algunos de los más relevantes al momento de considerar y evaluar aquellas políticas de desarrollo que orienten los objetivos económicos de la sociedad global.
En primer lugar se le ha adjudicado a los países de América Latina características similares y que en su generalidad socavan el desarrollo económico, político y social. Así se enfatiza en las consecuencias poco positivas que tiene la dependencia de muchos países con respecto a otros.
En primer lugar se le ha adjudicado a los países de América Latina características similares y que en su generalidad socavan el desarrollo económico, político y social. Así se enfatiza en las consecuencias poco positivas que tiene la dependencia de muchos países con respecto a otros.
Este factor de dependencia agudiza lo que en muchas ocasiones se suscitan de las crisis en otras regiones, impidiendo hasta cierto punto la continuidad o el avance de procesos particulares.
En otras palabras, la dependencia comercial (la más común) por ejemplo en Venezuela con respecto a las exportaciones de petróleo hacia otros países crea signos de vulnerabilidad cuando potencias capitalistas presentan cuadros recesivos o crisis generales.
Es por este motivo que las fluctuaciones en dichos mercados agudizan los posibles desequilibrios internos que se presentan en las economías.
Por supuesto, que este grado de dependencia está estrechamente vinculado con la deformación estructural que existe en los países de la región, es decir, la anacrónica diversificación de los sectores productivos en la economía y por ende de las exportaciones tiende a ser un elemento crucial que rompería en un alto grado con la dependencia de un país en un sector (de enclave).
Pero a su vez esta deformación estructural o especialización en sectores particulares está entrelazado al abandono por parte de los países en las políticas de industrialización, así la desindustrialización provoca y desencadena severos cuadros de retraso productivo y tecnológico en las economías, cohibiendo a los países del disfrute de altos niveles de crecimiento económico y bienestar.
En otro orden de ideas, los problemas de desarrollo vienen dado por una serie de características entre las cuales las más comunes son:
En otro orden de ideas, los problemas de desarrollo vienen dado por una serie de características entre las cuales las más comunes son:
a) el sector predominante es el primario, lo que significa que las exportaciones se concentran en bienes de dicho sector en donde las ventajas competitivas son prácticamente inexistentes considerando el alto volumen de exportaciones tecnológicas que existe en el comercio internacional;
b) la mano de obra en una considerable proporción es trabajo sin cualificar y con niveles educativos ínfimos esto por supuesto es conllevado por tasas de desempleo que no permiten una continua y adecuada formación profesional, pero que a su vez es producto del fraccionamiento y desorientación de la educación y los intereses nacionales;
c) los niveles de renta son bajos lo que acarrea bajas tasa de ahorro no contribuyendo en gran parte a estimular la inversión infiriendo de ello las consecuencias contractivas para la economía;
d) la organización institucional no es la más adecuada para fomentar la confianza, la mala administración y la ineficiente asignación de recursos lógicamente son los responsables de la descoordinación de las políticas de desarrollo (si existen) en la economía;
e) la fuga de capitales en los países de la región es creciente e incontrolable lo que empeora aun más el desarrollo de la misma debido a la inestable movilidad de flujos de capitales internacionales y el llamado capital golondrino.
La complejidad del estudio en el área de desarrollo regional es un desafío cada vez más presente pero que no desatina el deseo de solucionar dichos problemas.
La complejidad del estudio en el área de desarrollo regional es un desafío cada vez más presente pero que no desatina el deseo de solucionar dichos problemas.
Sin embargo, la falta de coordinación y la poca determinación en centrar los objetivos de la política económica en la búsqueda de un sistema de interconexión en donde las medidas que se ejecuten en un sector tenga a su vez incidencia directa sobre otros y que en general contribuyan al fin último de la política, representan una debilidad en los países.
Finalmente se puede exponer una extensa variedad de soluciones al problema de desarrollo en América Latina, pero teniendo presente la asimetría entre los países y la particularidad que merece cada uno.
Finalmente se puede exponer una extensa variedad de soluciones al problema de desarrollo en América Latina, pero teniendo presente la asimetría entre los países y la particularidad que merece cada uno.
Es necesario y primordial consolidar una política en donde el norte sea reestructurar y reformar los sectores institucionales y empresariales del país, de tal forma que ambos interactúen y armonicen en el sistema económico.
De igual forma se deben emprender proyectos de desarrollo endógeno, y establecer como uno de los más importante el problema del sistema educativo, ya que según mis convicciones muchas veces carece de objetividad, pero que a su vez representa la piedra angular del desarrollo en una sociedad.
Capacitando a la sociedad, formando capital humano productivo y con conciencia intelectual y profesional integral, se podrá emprender el viaje hacia muchas transformaciones. Al lograr este objetivo junto con otros no menos importantes, se contará con un eficiente y eficaz recurso humano que dinamice la economía y que al mismo tiempo sea apto de conducir el país hacia rumbos definidos.
Ciertamente la tarea carece de facilidad pero en las metas posibles de la economía se reviste de suma importancia este elemento, simplemente porque al momento de educar a la sociedad se podrá entonces concienciar en la necesidad del cambio y de una u otra forma se logrará ir reestableciendo ciertos patrones políticos, económicos y sociales acorde a las condiciones y que en los momentos yacen perdidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)